jueves, 18 de mayo de 2017

REGGAETON

El reguetón (forma adaptada al español a partir de la raíz del vocablo reggaetón) es un género musical bailable que tiene sus raíces en la música de América Latina y el Caribe.
Existen dos versiones sobre el origen del Reggaeton: unos dicen que nació en Panamá, mientras que otros piensan que lo hizo en Puerto Rico, de donde además proceden la mayoría de los cantantes de este género.
El Reggaeton se deriva del Reggae jamaicano, pero también recibe influencias de diferentes géneros como el Hip-Hop norteamericano y diferentes ritmos portorriqueños.
Conozcamos primero un poco de la historia del Rap y el Reggae en español, que han influido tanto en la creación del Reggaeton.
El Reggae surgió en Jamaica en los años 70, pero ha sufrido muchos cambios con el transcurso del tiempo, mezclándose, a su vez, con otros ritmos. Panamá fue el primer lugar en donde se cantó Reggae en español (Chicho Man), mientras que en Puerto Rico se interpretaron los primeros temas de Rap en castellano a cargo de Vico C. Ambos hechos se produjeron en el año 1985, aunque en los años sucesivos, el movimiento se siguió extendiendo a países de América latina y EE.UU.





https://www.youtube.com/watch?v=26liBA_hAsU


A partir de la década de los 90, el Reggae se siguió manteniendo tal y como el originario de Jamaica, pero en español. Mientras, en Puerto Rico, además de Rap, se empezó a escuchar también el Reggae de Jamaica, que tuvo bastante buena aceptación. Aprovechando este pequeño éxito, se empezó a introducir en el país boricua el ritmo que los panameños habían creado.
Los primeros sonidos semejantes a los actuales del Reggaeton surgieron en Puerto Rico en la discoteca "The Noise", entre 1993 y 1994, en donde se escuchaba el Rap de Vico C con sonidos de fondo jamaicanos.
El género del Reggaeton comenzó acuñando en Puerto Rico el término "Under", debido a que era distribuido de forma clandestina entre la juventud por el fuerte contenido de las letras y el lenguaje utilizado.
A finales de 1994 aparecieron las dos primeras producciones que mezclaban Rap con Reggae en español. Se trataban de "Playero 37" y "The Noise". En ellas, un cantante de Rap interpretaba los temas, acompañado de arreglos musicales de beats de Reggae, movido sobre sonidos instrumentales del Rap. En Palyero 37 fue donde Daddy Yankee, O.G. Black o Master Joe, entre otros, comenzaron sus carreras como cantantes
El Reggaeton pasó de ser, en poco tiempo, un género clandestino, a la única música escuchada, sobre todo, en equipos de música de todo tipo de coches. La comercialización de este género dio paso paso a las famosas "tiraeras" que existen en este mundillo, que consisten en las típicas guerras líricas entre los Dj's, en las que se fue formando la enemistad y la falta de respeto entre ellos. Cada Dj tiene su "corillo" o bando/pandilla de cantantes.

Estas peleas hicieron que el Reggaeton decayera a finales de la década de los 90 (1997-2000). Pero gracias a un acuerdo entre todos los "corillos", se consiguió terminar con la "tiraera" que existía. Esto permitió que empezaran a destacar tanto cantantes, "Benny Blanco presenta a Daddy Yankee" o "Don Chezina" salieron al mercado, como compilaciones entre varios artistas, aunque el público siguió prefiriendo este último tipo de producciones.
El ritmo del Reggaeton, ya muy popular entre la juventud, empezó a extenderse a diferentes países de América latina, llegando a calar incluso en el público estadounidense. Este expectacular crecimiento es lo que le ha dado al género del Reggaeton una posición para nada esperada, ya que poco años antes, se consideraba un género en penumbra.
Actualmente, el Reggaeton es un género musical que triunfa en múltiples países, como, por ejemplo, Venezuela, Colombia, Mexico, Argentina, España, República Dominicana, Estados Unidos, Puerto Rico, etc.
Pero no solamente el Reggaeton ha llegado a mercados donde el idioma principal es el castellano, sino que también se han producido sorpresas, como el éxito del grupo peruano Los Kalibres en Japón, o el grupo Pachanga en Alemania.


El Baile del Reggaeton: El "Perreo"

El Reggaeton se suele asociar a una forma muy "sensual" de bailar con los cuerpos muy pegados y en una actitud bastante provocativa, llamada el "Perreo".                
Este tipo de baile ha levantado y levanta una gran polémica entre muchos sectores conservardores pero es, sin embargo, adorado por los jóvenes.
El Perreo toma su nombre, seguramente, de la actitud de los que bailan este ritmo, como si estuvieran tratando de seducir a la pareja en medio de la pista de baile con movimientos lascivos y sensuales, imitando así la posición del perro y la perra cuando realizan actos sexuales.         
Algunos sectores consideran de mal gusto el llegar a imitar posturas sexuales; pero, por otro lado, muchos opinan que el Reggaeton es, en cierto modo, un estilo musical descarado y atractivo, considerado, hasta el punto, por algunos, como hacer el amor con ropa sobre una pista de baile.

Este baile es visto como marginal pero, sin embargo, está muy bien acogido y tiene mucho éxito entre los jóvenes, ya que lo ven como algo prohibido, (así puede ser considerado por su alto contenido sensual) y, por supuesto, lo prohibido siempre gusta y atrae, sobre en todo en los de menor edad que empiezan a descubrir el mundo.







Orígenes del Perreo

El Perreo, como forma de baile, nació en la República Dominicana y en Puerto Rico, pero se extendió rápidamente a otros países cercanos como Cuba, Panamá, Ecuador, Colombia, ..., abarcando así, actualmente, casi la mayoría de los países de habla hispana, incluyendo a España.
Su nombre procede y hace alusión al acto sexual del perro. Este es el baile típico para la música del Reggaeton, donde se funden el Reggae, el Rap, pero lleva un ritmo mucho más acelerado que estos juntos, como se suele decir, con más "son", por eso es ReggaeTON.

Este baile, aunque parezca gracioso pero nada del otro mundo e imposible que se pueda llevar de moda entre masas, se está recorriendo todo el mundo y cada vez se está haciendo más popular. Pero no en todos los países es llamado Perreo. Por ejemplo, en Ecuador y Colombia, lo llaman el "Sanduche", mientras que en Puerto Rico se le llama "Sandungueo".

sábado, 6 de mayo de 2017

CENTENARIO DE LA BANDA MUNICIPAL DE COCA


La Banda Municipal de Coca (Segovia), es una de las instituciones más arraigadas de la localidad. Sus orígenes se remontan a los primeros años del siglo XX, en los que un voluntarioso grupo de aficionados de la localidad, bajo la dirección del sacristán D. Agustín Sierra y el mecenazgo de D. Agustín Ruiz Arévalo y del Ayuntamiento de la Villa, comenzaron su aprendizaje musical y la adquisición de los primeros instrumentos. La primera actuación pública de la que se tiene constancia, data del año 1917. Por lo tanto podríamos denominarla centenaria.

El 29 de junio de 1914 festividad de San Pedro y San Pablo, con ocasión de la romería celebrada en la Estación de ferrocarril de Coca, tuvo lugar la primera actuación musical, por parte de un grupo de vecinos que sentían gran vocación por la música y cuyas enseñanzas emanaban del organista de la iglesia parroquial de Santa María la Mayor de Coca, don Agustín sierra. Había formado una agrupación musical con aportación económica y ayuda de algunas familias de la villa. La Agrupación dio sus primeros pasos musicales, de lo que después sería la pionera y más antigua banda de música de la provincia de Segovia: la Banda Municipal de Música de Coca.
                                                                                                       
Durante sus primeros años de vida, fue don Agustín Ruiz, vecino de Coca, quién ayudó en la consolidación de la banda con sus aportaciones económicas y quién donó una imagen de Santa Cecilia, patrona de la banda y cuya festividad celebra desde entonces, el día 22 de noviembre.
En 1922, el Ayuntamiento de Coca tomó interés por la agrupación musical, pensando en la función social y educativa que podría aportar. Pasó a tener carácter municipal, dependiendo de la Corporación municipal. En el año 1958, el primer reglamento de la Escuela de Música fue aprobado, escuela donde comenzaron su aprendizaje futuros componentes de la banda de música.

Durante su larga trayectoria, la banda municipal de música de Coca, ha sido galardonada con diversos premios de concursos provinciales y nacionales. Sus numerosas actuaciones por todo el territorio nacional, en fiestas populares, actos culturales, benéficos y religiosos, le hicieron acreedora a una justa y bien ganada fama. Respecto a festejos taurinos, son múltiples las ocasiones en que la instrumentación de sus componentes, acompañó momentos mágicos de toreo. De entre su rico repertorio en materia taurina, destacan los pasodobles Amparito Roca, Gallito, El gato montés, Rafael Vega, Domingo Ortega, La Entrada, Pacheco As de Espadas, Carrascosa, Suspiros de España, España Cañí, El Presidente, marcial y un largo

La música típica de la fiesta de toros es el pasodoble en su variante torera. Como decía el maestro Moreno Torroba, por su escritura, su compás y hasta sus figuras musicales, apenas se diferencia de cualquier otro aire de marcha, pero su giro melódico y su movimiento pausado le dan fisonomía inconfundible propia y representativa de la Fiesta.
La Girarla, El Vito, Suspiros de España, Marcial, Domingo Ortega, España Gañí, Nerva...



    El maestro Bernabé Corbacho dirigiendo la orquesta en una de sus actuaciones



Al tratar mayoritariamente de los festejos taurinos de la feria segoviana de San Pedro, era la banda de música de Coca, quien afrontaba el aspecto de acompañamiento musical en el inmueble taurino.
Durante su ya larga andadura, la Banda Municipal de Coca ha realizado actuaciones en diversas localidades de Segovia y otros puntos de la geografía española. Ha participado en fiestas patronales de decenas de municipios y capitales de provincia, actos benéficos, día de las Fuerzas Armadas, festivales taurinos, Semana de cine de Nava de la Asunción, procesiones de Semana Santa, intercambios y encuentros con otras bandas (Iscar, Tordesillas, Medina de Rioseco, etc.), así como la colaboración en tres ocasiones con el grupo “Celtas Cortos”.

https://www.youtube.com/watch?v=rMb-fks9hjk





Sin duda, se trata de una agrupación musical con gran arraigo en la Villa de Coca. Entre los diversos actos donde se puede escuchar a la Banda, destacan las fiestas patronales (Mayo y Agosto), Semana cultural, Semana Santa, y fiestas de Navidad. Hay que destacar el ciclo de “conciertos de verano”, que se desarrolla tradicionalmente en la Plaza Mayor de Coca todos los Domingos de Julio y Agosto, los conciertos de Música Sacra o el concierto de Navidad. Así mismo participan en “Aperitivos a Banda” organizado por el Área de Cultura de la Diputación de Segovia en el Teatro Juan Bravo de Segovia capital.

Un miembro de la banda, Juan Antonio García Illanas, comienzó sus estudios de saxofón con 10 años en la escuela municipal de música de Coca, y durante los primeros años es miembro de la Banda municipal del mismo . Posteriormente se desplaza al Conservatorio Profesional de Segovia para continuar sus estudios musicales, ampliando su formación en el campo de la música de cámara, piano, composición y órgano. Durante este etapa es miembro de diversas agrupaciones musicales como "Let the children play big band", cuarteto de saxofones "Marsias" , "Charanga Cubalibre" o "Joven Banda Sinfónica de Castilla y León.
Actualmente, se encuentra realizando sus estudios superiores en el Conservatorio Superior de Música y Danza de las Islas Baleares, en el que ingresó en 2006. Durante esta etapa ha sido ganador de diversos premios y concursos a nivel nacional, bien individualmente o bien con su cuarteto de saxofones "Hoffmann" o "ensemble de saxofones de las Islas Baleares" de los cuales es miembro.
Chasko, nombre por el que se le conoce,  se interesa por la música actual (contemporánea, electroacústica y electrónica) y hace unos años compuso un pasodoble dedicado a su pueblo natal.
“Pasodoble Villa y Tierra”




En Noviembre de 2013 actuó junto a Alejandro Sanz en la ceremonia de los Latin Grammy Awards.




                                      
Actualmente, la Banda Municipal de Coca está dirigida por Asier Doval y constituida por 38 miembros. Es una Banda joven, en la que la mayor parte de los componentes has recibido su formación musical en la renovada Escuela Municipal de Música de Coca “Bernabé Corbacho”.


La Banda Municipal e Coca, es posiblemente la agrupación segoviana que cuenta con el mayor y mejor cuidado repertorio en marchas procesionales.
Ofrecen anualmente un concierto de música procesional en la Iglesia de Santa María la Mayor de Coca.
Acompañan musicalmente procesiones, además de las propias de la Villa de Coca, en localidades como Valladolid, Salamanca, Zamora, Palencia y Medina de Rioseco.
En esta última localidad acompañan a la Hermandad de la Escalera y la Banda es la encargada de interpretar la conocida “La Lágrima” de Enrique Arbós y Adami.





Con motivo del I Centenario de su creación, el próximo 3 de junio tendrá lugar un concierto con todos los componentes actuales de la banda a la que se sumarán todos los que durante su vida, hayan pertenecido a la banda y quieran participar de esta iniciativa. Según me han informado, ya rondan los 100 participantes.








miércoles, 29 de marzo de 2017

LA LEYENDA DEL ANGEL TOCANDO LA TROMPETA EN LA CATEDRAL DE SEGOVIA

El exterior de la catedral de Segovia tiene una gran cantidad de ornamentación, destacando las gárgolas,  los pináculos y los adornos de tracería gótica. Si observamos la Catedral desde su parte delantera podremos ver que en uno de los pináculos se alza un Ángel en bronce tocando la trompeta (en este caso se trata de una estatua). Si observamos la Catedral desde su parte trasera podremos ver otro ángel con actitud de correr y que en este caso se trata de una veleta (este ángel se encuentra en posición de correr con las alas extendidas; lleva un casco emplumado o con penacho y toca una trompeta que sostiene en su mano derecha). De estos dos ángeles vamos a hablar.
Cuanta la leyenda que el día que los Segovianos oigan tocar la trompeta de uno de los dos ángeles, el mundo se acabará.
En el último de los libros que forman la Biblia, el llamado libro del Apocalipsis, se habla de las 7 trompetas y de su relación con el fin del mundo. Ya en el Antiguo Testamento se habla del uso de las trompetas, no como instrumentos musicales sino como instrumentos que tocaban los sacerdotes ante una batalla o en adoración, con la intención de que dicho sonido les recordara que Dios se acordaba de su pacto con ellos. En el Nuevo testamento las trompetas están asociadas con la segunda venida de Cristo, pero las trompetas que nos interesan y que nos hablan de la leyenda que nos ocupan, están en el libro del Apocalipsis. En dicho libro las trompetas son tocadas como una respuesta de parte de Dios a las oraciones de los mártires y anuncian juicio y destrucción contra los enemigos de Dios ). El juicio y la destrucción aumentan en intensidad a medida que las trompetas son tocadas, apareciendo desde las plagas que afectan al mundo natural, hasta horrores demoníacos que queman y matan a los habitantes de la tierra.





Como hemos hablado de 7 ángeles, habría que preguntarse cuáles son los que están representados en  el exterior de la Catedral de Segovia y por qué aparecen . Para investigar esto hay que irse al llamado Libro de Enoc  (libro que forma parte del canon de la Biblia de la Iglesia ortodoxa etíope pero no es aceptado como canónico por las demás iglesias cristianas) y veremos que los 7 arcángeles son Miguel (jefe del ejército celestial), Gabriel (el mensajero celestial), Rafael (protector de los viajeros, de la salud y del noviazgo), Uriel (encargado de las tierras y de los templos de Dios), Raguel (arcángel de la justicia, de la imparcialidad y de la armonía), Sariel (encargado de los espíritus de los hombres que pecan) y Remiel (encargado de los resucitados). Pero centrémonos en los dos arcángeles de la catedral de Segovia.
Gabriel es el arcángel que aparece en las pinturas antiguas arrodillado frente a la Virgen María, también aparece mencionado en el Talmud e incluso es el arcángel, que según la religión mahometana dictó el Corán a Mahoma. El arcángel Gabriel casi siempre es representado en su papel de mensajero por haber sido el portador de la noticia de la Encarnación y según la tradición será Gabriel el arcángel que tocará la trompeta el día del Juicio Final para despertar las almas que estén dormidas. A veces este papel se le asigna también al arcángel Miguel, pero en el arte y la literatura el encargado de tocar la trompeta es casi siempre el arcángel Gabriel. El arcángel Miguel por su parte es considerado como el patrono y protector de la Iglesia Universal y el que tocará la trompeta el día del arrebatamiento .  En el arte se le representa como un ángel con armadura de general romano.


Arcángel Gabriel









CANTOS DE BODA


  
Uno de los temás más recurrentes entre los temas de la tradicción muscal de Castilla y León son los cantos de boda, también llamados galas, albadas o  cantos de honor.  Las Canciones de Honor eran cantadas por las mozas, amigas de la novia con la intención de homenajear a los novios. Musicalmente tienen su origen en la seguidilla castellana.
“El día de la boda se levantaban temprano los novios, familiares e invitados. Al salir de la casa de los padres, por última vez como solteros, cada novio recibía la bendición de sus mayores. El novio se dirigía entonces, acompañado de sus familiares y amigos, a la casa de la novia, para conducirla a la iglesia. La ceremonia religiosa solía empezar a las diez de la mañana, y a su término las mozas salían de la iglesia y se colocaban en lugares estratégicos para cantar a la salida de los novios, formando dos coros que se contestaban cada dos versos. Todas estas canciones eran cantadas por el cortejo de mozas que acompañaban a los novios a la casa de los padres de la novia, donde se iba a celebrar la comida de bodas”
                                                        


            


Paloma del palomar
Quien te ha quitado los vuelos
Que no has podido bajar
Desde el palomar al cielo.

Crezca el honor de la espiga y el trigo,
Crezca el honor de novios y padrinos,
Crezca el honor de los mozos y mozas,
Crezca el honor de la espiga y la rosa.

A la puerta de mi alcoba,
hay un charco y no ha llovido:
son lágrimas de mis ojos
que por ti tengo vertidas.

¡Qué bonita está la sierra,
con el tomillo florido;
más bonita está la novia
en brazos de su marido!

Por un sí que dio la novia
a la puerta de la iglesia;
por un sí que dio la novia
entró libre y salió presa.

domingo, 26 de marzo de 2017

INTERPRETES Y GRUPOS DE MEDIADOS DEL s. XX A LA ACTUALIDAD.


En la actualidad hay un número importante de grupos, asociaciones, escuelas y agrupaciones de dúos, o solistas de música folklórica de Segovia. Su trabajo ha consistido en en recopilar la música tradicional y darla a conocer a las nuevas generaciones.

Ronda Segoviana.


Como el propio nombre lo indica, esta ronda o rondalla está formada por personas de diferentes puntos de la provincia. Se crea en 1976, en el segoviano barrio de San Millán, donde al principio, comienza  como  tuna universitaria, y con el paso del tiempo  les empiezan a llover trabajos por muchos puntos de Castilla.
Como la mayoría de asociaciones de este tipo ha realizado su trabajo de campo o labor de recopilación, principalmente en La Granja de San Ildefonso, en Valsaín, y muchos pueblos de toda la falda de la sierra.
En toda su historia como grupo han realizado 5 grabaciones de CDS y cintas de casete, en la que se pueden escuchar desde las típicas canciones de tuna, villancicos de toda la geografía española, hasta la tradicional jota segoviana, y una gran variedad de estilos, todos ellos empleando, guitarras, bandurrias, laúdes, instrumentos de percusión, y en algunos casos el acompañamiento de la dulzaina y un bajo eléctrico.







                                                                           
Nuevo Mester de Juglaría.

Este grupo que en sus inicios se hace llamar “Clan 5”, estaba formado por Milagros Olmos, Marián Nieto, Rafa San Frutos, Fernando Ortiz, y Luís Martín, que procedían en su mayoría de tunas universitarias.
La primera vez que se dejan ver en público, es en Madrid, en un festival de Nuevos Valores, por el año 1969, en el había un premio en juego y estaban presentes una gran representación de todas las casas discográficas de España. Los cinco componentes llevaban dos guitarras, una bandurria, un laúd y un almirez, consiguiendo el primer puesto.
Poco tiempo después, actúan en cinco programas de radio, y al acabar uno de ellos, Juan Pedro Aguilar, presentador del programa les dice que deberían cambiarse el nombre, indicándoles: “lo que hacéis se parece a un nuevo Mester de juglaría”, y ese iba a ser el nombre de ésta formación hasta el momento.
En el 1971, ganan el primer premio entre 80 concursantes, y editan el disco en vinilo “Romances y Canciones Populares”. Con el sello de la casa Philips, .
Durante los años sucesivos, era muy frecuente ver a sus componentes realizando una labor de recopilación o trabajo de campo, y de muchos de los dulzaineros antiguos como Luis Barreno, Mariano Contreras... Pero los que más han influido en ellos han sido dos dulzaineros: el maestro Agapito Marazuela, y Mariano "El Silverio". Desde 1972 han realizado un total un total de 28 grabaciones de discos.
Cuando se habla de la música popular o música de raíz, en el panorama nacional, es imprescindible nombrar a este grupo de segovianos. Han viajado por todos los lugares de la península, y por otros tantos del mundo. Han recibido a lo largo de su carrera profesional, varios premios. Uno de los últimos, fue el Premio Europeo del Folklore Agapito Marazuela, recibido en el año 2005.





                       

Pablo Zamarrón. (1.957)

Nace en Arroyo de Cuellar. Su interés por la música tradicional, se inició al escuchar de niño la primera grabación del Nuevo Mester de Juglaría.

Más tarde por motivos de trabajo se tuvo que desplazar a León, y allí con un dulzainero de la zona llamado Víctor de la Riva, formó la primera escuela de música tradicional de León. En 1983, vuelve a Segovia, coincidiendo con el año de formación de la Escuela de la Diputación, teniendo como maestros a Luis Barreno Antón, Mariano Silverio, y Joaquín González Herrero (el mejor alumno del maestro Agapito Marazuela). Además del contacto con ellos tenía como referencia a los dulzaineros segoviano antiguos, a través de grabaciones, como Mariano Contreras, Serafín Vaquerizo, Gregorio García (Cuellar) y Facundo Blanco.

También realizó una labor de recopilación, o trabajo de campo, principalmente en la zona del Carracillo, recogiendo mucha información no sólo de la música sino del folklore en general.

Ha participado en varias agrupaciones musicales a lo largo de su vida, la principal “Los Zamarrones” en la que participa solamente su familia, otra de ellas es “Carrapinar”, con la que hacen pasacalles con gigantes y cabezudos, con las dulzainas. 

Es cofundador del grupo Revolada, o del Duo Velay, “Ministriles de San Nicolás”, “La Órdiga”                         




                                                             Pablo Zamarrón





Grupo Carrapinar



Él y su hermano, son constructores de cañas o pipas de dulzaina, siguiendo el mismo método que hacía el dulzainero Mariano Contreras. Y también de otros instrumentos antiguos que se utilizaban, o se cree que utilizaban en la prehistoria.


Escuela de dulzaina de la Diputación de Segovia.

Se crea en el año 1983, como una apuesta para asegurar la continuidad del conocimiento de la dulzaina, a raíz de la muerte del dulzainero y principal recopilador e impulsor del folklore segoviano, el maestro Agapito Marazuela.
Este proyecto fue dirigido por Joaquín González Herrero, alumno aventajado de Agapito Marazuela. La escuela estaba distribuida en varias sedes por diferentes puntos de la provincia, como Cuellar, Santa Maria la Real de Nieva, Sepúlveda, y la propia ciudad de Segovia
En ella han enseñado una selección de los mejores dulzaineros viejos, como Crescencio Martín, Mariano “Silverio”, Luis Barreno, Demetrio García Moreno…
Con alumnos de este primer curso de la escuela se formo el grupo de dulzaina “Revolada”, un grupo innovador, ya que hasta la fecha lo normal era ver tocando juntas una o dos dulzainas, y ellos salieron tocando en formación de cuatro y cinco dulzainas acompañados de la percusión.

                                             


Feliciano Ituero Bravo.

Nace en el año 1952, en el pueblo de Abades, cuna de otro gran dulzainero. Es un músico tradicional, autodidacta. Ha recibido conocimientos básicos por parte de algunos de los maestros de dulzaina de la escuela de la Diputación.

Ha recorrido la provincia con los oficios de dulzainero, rondador, cantor, y también con algún grupo de danzas. Ha hecho una gran labor de campo, recogiendo canciones y romances en peligro de desaparición, principalmente para guitarra y también aunque en menor medida para dulzaina. Ha colaborado en varios libros, realizando transcripciones musicales, entre ellos con Isidoro Tejero. Los instrumentos que toca son la guitarra, y la dulzaina.  

                            




Grupos de Danzas y Paloteos


En la provincia de Segovia durante el siglo XX se formaron las principales agrupaciones que hay en la actualidad. En el año 1942 se formó el Grupo de Danzas la Esteva, que por aquel entonces llevaba el nombre de Grupo de danzas de la Sección Femenina. 

En el 1985 nace Grupo de Danzas Bieldo, del pueblo de Vallelado. Los famosos grupos de paloteo de Armuña, Carbonero el Mayor formado en la década de los 40, Tabanera del Monte, Fuentepelayo, y San Pedro de Gaillos. Y los grupos de danza de Cuellar y Cantalejo.


     

Grupo de danzas y paloteo de Carbonero el Mayor




Grupo de danzas de Lastras de Cuellar




Grupo de danzas La Esteva de Segovia




Grupo de Danzas de San Pedro de Gaillos




Grupo de danzas Bieldo, de Vallelado



Grupo de  paloteo de Armuña